Se constituyó la mesa sindical de ProyectAR

Se constituyó la mesa sindical de ProyectAR

Tendrá por objeto promover capacitaciones y formaciones para dirigentes en la temática del trabajo, impulsar la actualización de convenios colectivos y la generación de documentos que puedan constituirse como base de políticas públicas para garantizar derechos de las y los trabajadores.

(más…)

Los bancos como promotores del desarrollo sostenible

Es probable que, en términos generales, el común de los ciudadanos poco conozcan de los bancos de desarrollo, ya que por la cotidianidad tenemos la costumbre de tratar con bancos comerciales o, más modernamente, con bancas virtuales. Pero los bancos de desarrollo existen, están ahí y son esenciales para la recuperación económica en este contexto de recesión mundial.

Nota completa en El Estadista: https://www.elestadista.com.ar/?p=16400

Memoria, Verdad y Justicia

“Baja”, “cesante”, “suspendido”, “limitar los servicios” y “despido” se lee en muchos legajos de trabajadores y trabajadoras desaparecidos durante la última dictadura, víctimas del terrorismo de Estado.

(más…)

En qué día estamos

A fines de esta semana es 1º de mayo. Los trabajadores y las trabajadoras festejamos nuestro día y resulta extraño, por este tiempo, recordar fechas cuando la cuarentena no distingue feriados, fiestas patrias, cumpleaños, fines de semana o días laborables.

(más…)

La lucha contra el grooming en tiempos de máxima conexión

La lucha contra el grooming en tiempos de máxima conexión

En estos días en los que nos vemos obligados a quedarnos en casa y en que los niños, niñas y adolescentes estarán más conectados que nunca debemos reforzar las medidas para protegerlos ante los posibles riesgos que pueden surgir en los espacios digitales en los que exploran, crean, se comunican y aprenden.

(más…)

Suicidio adolescente -Una problemática social y de salud pública-

En Argentina, el suicidio constituye la segunda causa de muerte en la adolescencia, después de las tragedias de tránsito. En los últimos treinta años, los casos se triplicaron.

Según los últimos datos disponibles* se estima que mueren entre 450 y 500 adolescentes por año, cifra que podría no ser conclusiva debido a las dificultades que existen en el registro de los suicidios, responsabilidad que compete a las jurisdicciones. Sucede que existe un alto porcentaje de registros de defunción que no especifican la causa para no estigmatizar a las familias.  

(más…)

Emergencia Alimentaria: ¿por qué es importante el control de la SIGEN?

Emergencia Alimentaria: ¿por qué es importante el control de la SIGEN?

La emergencia alimentaria y nutricional en Argentina es una cuestión social concreta, medible y objetiva. Se fundamenta en la realidad: el 51,7% de las niñas, niños y adolescentes son pobres, el nivel más alto en una década. A su vez, el 29,3% de los chicos y chicas padece déficit en su alimentación, y un 13% pasó hambre durante 2018.

Estamos en emergencia desde el año 2002, 16 años viviendo en emergencia. Una medida transitoria que se volvió una necesidad permanente.

(más…)

LA AGN avanza en capacitaciones con perspectiva de género

LA AGN avanza en capacitaciones con perspectiva de género

La Auditoría General de la Nación (AGN) firmó un convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Mujeres (INAM) para implementar capacitaciones con perspectiva de género para todos los trabajadores y trabajadoras del organismo.

Como diputada nacional y dirigente gremial celebro y apoyo este paso porque estoy convencida del rol fundamental que tienen los sindicatos en la formación de los trabajadores y trabajadoras.

De hecho, APOC, desde la Secretaria  de Igualdad de Oportunidades y Trato promovió y concretó  hace unos meses una reunión con  las autoridades de la AGN y del  INAM para trabajar en la implementación de la Ley Micaela, que obliga a todas las personas que integran los poderes del Estados a capacitarse en la temática de género.

En la discusión en las comisiones del Congreso  incorporamos a las asociaciones sindicales como responsables junto a las autoridades de  cada organismo de garantizar la implementación de la Ley.

En ese sentido y siendo responsables de la capacitación,  los sindicatos somos actores principales en este camino que emprende la AGN y sus trabajadores y trabajadoras para construir sociedades más justas e igualitarias.

El año pasado, también desde APOC, impulsamos el Protocolo para la prevención, sensibilización y erradicación de situaciones de violencia en ambientes de trabajo con el objetivo de que los trabajadores y trabajadoras del organismo cuenten con herramientas de abordaje y sensibilización.

 

 

Género, Feminismo y Políticas Públicas

Género, Feminismo y Políticas Públicas

El lunes 24 de junio participé del encuentro sobre Género, Feminismos y Políticas Públicas organizado por el Instituto de Cultura Universitaria y el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina.

Como expositoras, me acompañaron en el panel la Lic. Josefina Perriaux de Videla (Filósofa – Instituto para el Matrimonio y la Familia, UCA), la Dra. Marcela Mazzini (Teóloga – Facultad de Teología, UCA) y la Dra. Soledad Carrizo (Abogada UCC – Diputada Nacional por la Unión Cívica Radical).

Para explicar un poco de qué se trata la planificación pública con perspectiva de género, les conté mi historia, y los obstáculos que tuve que atravesar como mujer en los espacios de poder y de representación política. Utilicé también  al empleo y al espacio público como ejemplos de áreas en los que se puede intervenir desde una mirada de género.

Es que es difícil explicar una mirada. Y en definitiva, de eso se trata la perspectiva de género. De una forma de mirar en búsqueda permanente de la equidad, de generar reales e iguales oportunidades para todos y todas. De reconocer, además, que los puntos de partida son diferentes. 

Lo que queremos construir es un nuevo modelo de convivencia desde un enfoque de derechos con igual acceso, disponibilidad, calidad y permanencia para todos y todas. Esto incluye al trabajo, a la vivienda, a la educación, a la alimentación saludable, al ambiente sano, al cuidado a la participación, a la salud, a la recreación, a la cultura, a la seguridad, a la comunicación, a la ciencia y a la información. 

No todos los feminismos son iguales: hay muchas y variadas diferencias, y creo que es saludable porque muestra la heterogeneidad del movimiento.

No solo existen diferentes representaciones -cosa que muchas veces se critica cuando en realidad es inevitable, porque somos todas personas-, sino que también hay diferentes puntos de vista sobre cuáles son las prioridades en materia de igualdad de género 

El artículo ¿Soy una mala feminista? de la escritora Margaret Atwood nos recuerda  la necesidad de dar lugar a las diferencias de opiniones, incluso, dentro del pensamiento feminista. “Nunca -ni en sus orígenes- el feminismo fue una unidad de pensamiento y de acción monolítica, y no veo por qué debería serlo ahora. Hay que reconocer la diversidad de voces dentro del feminismo como en otro tipo de cuestiones donde la única mirada la única perspectiva reduccionista produce más grietas y distinciones que acciones constructivas para avanzar en ampliación de derechos”.

No es momento de dividir a la sociedad con colores: verdes, celestes, naranjas, etc. Es momento de unir. De entender la diversidad como una oportunidad, no como un obstáculo. Necesitamos sumar (no restar) esfuerzos para caminar hacia la igualdad de la mujer. En estos tiempos de prepotencia, indiferencia y rencor hacia el que piensa distinto, nuestro desafío es aprender a escuchar (no oír) y subrayar las coincidencias.

Si hay algo que aprendí del sindicalismo es que la construcción solo puede ser colectiva. Y las mujeres sabemos construir de manera colectiva, tejiendo redes, apoyándonos en los puntos que nos unen, en las coincidencias más allá de las diferencias.

Las mujeres participamos, luchamos, militamos. No queremos más, queremos lo mismo. Realizar transformaciones en las formas de hacer política es una estrategia fundamental para conseguir cambios sociales profundos y ese es el camino y desafío que tenemos por delante.

Informe OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico presentó su estudio sobre Integridad en Argentina, con propuestas y sugerencias para lograr un “cambio sistémico y sostenido” en el que advierte que “los argentinos perciben que hay un flagelo que persiste, poniendo en riesgo la democracia, instituciones y el desarrollo económico: la
corrupción”.

(más…)

Proyecto sobre Etiquetado y Promoción de Alimentos y Bebidas

Proyecto sobre Etiquetado y Promoción de Alimentos y Bebidas

El 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Obesidad. El objetivo de la conmemoración de esta fecha es sensibilizar a la población sobre los efectos que tiene en la salud esta problemática y sobre la importancia de su prevención.   

En nuestro país, a lo largo de los últimos años, se han llevado a cabo numerosos planes, campañas y programas orientados a la promoción de la salud y el control de enfermedades no transmisibles, como la obesidad. Pero el panorama no ha mejorado y los números son desalentadores. Argentina es uno de los países de la región con los índices más elevados de obesidad entre niños/as (40%) y adultos (60%), según datos oficiales de la ahora Secretaría de Salud de la Nación.

Una de las principales falencias nacionales es la ausencia de una ley marco relativa tanto al derecho a una alimentación adecuada como a la soberanía alimentaria. Esta fue una de las observaciones destacadas por Hilda Elver, Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en su visita a Argentina en septiembre de este año.

Después de haberse entrevistado con funcionarios, legisladores, productores rurales, comunidades aborígenes, dirigentes sociales y académicos, la experta acercó un informe preliminar a las Observaciones y Recomendaciones que finalmente presentará ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en marzo de 2019.

Entre sus notas la Relatora observó que somos el país de la región que consume la mayor cantidad de productos ultraprocesados per cápita por año y que lideramos el consumo de gaseosas.

Al mismo tiempo, señaló que el uso de plaguicidas en Argentina está mínimamente regulado y que, como consecuencia, aumentó la cantidad de personas que han perdido la vida o padecen enfermedades graves.

A su vez, destacó que muchos niños y niñas que se ven obligados a depender de los comedores escolares para tener su comida diaria, entre otras observaciones realmente preocupantes.

Desde que asumí mi mandato como Diputada Nacional y luego de participar de numerosos y valiosos espacios de intercambio, formación y debate, presentamos y acompañamos varios proyectos relacionados con la problemática de la obesidad y la alimentación saludable. Son muchos los problemas y necesitamos estrategias integrales.

Y en esta línea creo necesaria una revisión urgente sobre nuestras políticas de etiquetado y publicidad de alimentos. Necesitamos consumidores soberanos y autónomos, y esto solo se logra facilitando y acercando información veraz sobre la calidad de los productos que consumimos.

Es por ello que presenté un proyecto sobre etiquetado y publicidad de alimentos. La iniciativa recupera propuestas de otros legisladores y legisladoras y fue supervisado por  el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en atención a las observaciones de otras instituciones de referencia, como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).  

En los últimos años, diversos países de América Latina han avanzado en la sanción de normativa y la implementación de políticas que buscan generar un cambio significativo en la cultura alimentaria, para favorecer hábitos y pautas de consumo más saludables, así como información más clara sobre los productos disponibles.

En esta línea, cabe destacar los esfuerzos de Brasil, Costa Rica, Uruguay y Ecuador para mejorar la alimentación en entornos escolares. El etiquetado frontal de alimentos envasados es obligatorio en Perú y, desde 2016, en Chile. Recientemente, el gobierno de Uruguay aprobó un proyecto de ley que establece el rotulado frontal, convirtiéndose entonces en el tercer país en la Región en establecer un sistema de advertencias sobre los altos niveles de azúcares, calorías, sodio y grasas saturadas que pueden presentar los alimentos envasados. Brasil, está cerca de continuar el mismo camino.

En cuanto a la normativa nacional, el Código Alimentario Argentino (Ley 18.284) y sus normas complementarias establecen ciertas pautas para la rotulación y la publicidad de los alimentos. Estos lineamientos, sin embargo, consideramos que son insuficientes: para la declaración de los ingredientes, por ejemplo, no es obligatorio declarar la cantidad de azúcares o bien, este grupo puede incluirse como porcentaje total de los carbohidratos, sin desglosar la información.

La información es un derecho ciudadano, amparado en primer lugar por nuestra Constitución y apoyado ampliamente por sucesivas disposiciones, acuerdos y compromisos. Es claro que una decisión fundada en información y conocimiento, permite una elección más autónoma. Este proyecto busca justamente fortalecer y alentar hábitos de alimentación saludable, a partir de garantizar el acceso a una información oportuna, accesible y veraz de los alimentos y bebidas destinadas al consumo humano. Incluso, el proyecto pretende fomentar el cuidado de la salud y el derecho a una alimentación saludable y responsable, promoviendo acciones educativas para la concientización de la importancia de generar este tipo de hábitos. Así también y prohibiendo la publicidad de alimentos no saludables dirigidas a niños y niñas, se espera colaborar con la prevención de la malnutrición y la reducción de enfermedades no transmisibles.

Estos temas nos atraviesan como ciudadanos, como consumidores. Argentina está en un problema y las cifras nos interpelan.

La prevención del sobrepeso y la obesidad es un tema de salud pública y un derecho humano profundamente relacionado con la protección de la niñez. Celebremos este Día de Lucha contra la Obesidad avanzando con normas que defiendan los intereses que realmente importan: la salud de nuestros ciudadanos y ciudadanas.

Jornada sobre derechos de los consumidores, etiquetado frontal de alimentos y salud.

Jornada sobre derechos de los consumidores, etiquetado frontal de alimentos y salud.

El pasado jueves 16 de agosto, el  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Dirección General de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN), organizaron la “Jornada sobre derechos de los consumidores, etiquetado frontal de alimentos y salud”.

La actividad, que contó con la presencia de funcionarios públicos, representantes y especialistas nacionales e internacionales, formó parte de las acciones de cooperación de estas agencias internacionales en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de las actividades que lleva adelante el Observatorio Parlamentario Agenda 2030 de la HCDN.

Los objetivos del encuentro atravesaron dos ejes principales: brindar cooperación técnica facilitando la experiencia internacional para el desarrollo de políticas regulatorias que permitan un ejercicio pleno de los derechos de los consumidores y contribuir asimismo con las políticas de promoción de la alimentación saludable y prevención de la obesidad, en especial, en la infancia y adolescencia.

En el panel de apertura el, Dr. Rubinstein, Ministro de Salud de la Nación, consideró que “el sobrepeso, la obesidad y la obesidad infantil son problemas serios de salud pública, con impacto en el desarrollo económico” y aseguró que “más del  40% niños, niñas  y adolescentes de nuestro país  tienen sobrepeso u obesidad y esos números están creciendo”.

En este sentido, avanzar en una regulación sobre el etiquetado frontal de los alimentos puede ser, para el Ministro, un puntapié para el desarrollo de otras políticas regulatorias y una buena señal tanto para la sociedad y como para la industria.

Ecuador, Chile,  Perú y Uruguay, son los países de la región que avanzaron en políticas de etiquetado. En Argentina, ya están en marcha las reuniones en búsqueda del mejor formato, mientras se fortalecen los consensos regionales a través del MERCOSUR.

Para la Dra. Ana Mendoza, representante de UNICEF, “Argentina tiene una oportunidad histórica con la presidencia del G20, todas las miradas van a estar puestas aquí. Tiene que ponerse a la altura de las circunstancias”.

“Somos optimistas en que la Argentina puede avanzar en esta causa. Las advertencias textuales, claras, veraces, sencillas y rápidas resultan en un mejor desempeño para proteger al consumidor y garantizar su libertad de elección”, argumentó la Dra. Maureen Birmingham, referente de la OPS/OMS quien a su vez alertó que “América Latina es la región más obesa del mundo y los población de niños y niñas es la más vulnerable”.

De acuerdo a las experiencias internacionales, el etiquetado de los alimentos debe ser sencillo, relevante y útil. A lo que se apunta es a brindar información que modifique el patrón de compras, sobre todo en los grupos más vulnerables con menos educación.

Asimismo y por la evidencia empírica los especialistas prefieren un etiquetado con sistema de advertencias, al estilo Chile. Los sistemas de resumen no resultaron eficaces.

Para Fabio Da Silva, Asesor regional en nutrición y actividad física OPS/OMS, también es importante avanzar en regulaciones que tengan en cuenta el perfil no-nutricional de los alimentos: si son fáciles de masticar, si tienen baja saciedad o una compensación calórica débil, la velocidad de ingesta y la presencia o no de aditivos considerados cancerígenos.

En la misma línea, Jaime Delgado, autor de la normativa peruana en la materia, consideró que “las advertencias no deben premiar a los productos. El etiquetado tiene que estar claro. Como ejemplo es el caso de Ecuador, en el que de acuerdo a la normativa vigente  Coca-Cola es un producto que tiene todo verde. Eso es lo que no debe suceder. Ese no es el sentido”.

La propuesta de Perú es integral, apunta también a la educación nutricional en las escuelas y a la promoción de actividad diaria. Asimismo incorpora la prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas y establece que los kioscos o comedores dentro de las instituciones educativas no deben ser concesiones: “son parte de las aulas y de la estrategia educativa, no puede ser un negocio”, aseguró Delgado.

Para Verónica Schoj, Directora de Promoción de la Salud y control de Enfermedades no transmisibles  del Ministerio de Salud de la Nación, los altos niveles de obesidad en la población argentina están relacionados el entorno social, la regulación vigente, la alta oferta de productos no saludables y la baja oferta de alimentos frescos y naturales y la falta de educación nutricional, como así también la ausencia de estándares regulatorios de calidad, basados en evidencia científicia.

Sobre este último punto la especialista advirtió que “22 provincias argentinas tienen regulaciones sobre, por ejemplo,  entornos escolares saludables, pero no tienen medidas adecuadas de estándares, no cumplen con los objetivos de salud pública”.

En lo que respecta a la práctica, “los conflictos de interés son unas de las variables críticas en la implementación de políticas efectivas. Es necesaria la participación de la sociedad civil para contrarrestar esos intereses”, agregó Birmingham y sostuvo que “La OPS/OMS no recibe fondos de las industrias y tiene normas estrictas con socios no estatales”.

Para Stefano Fedele, representante de UNICEF, la prevención del sobrepeso y la obesidad es un tema de salud pública y un derecho humano profundamente relacionado con la protección de la niñez. En relación a este último punto consideró que “el período más eficaz para prevenir es en los primeros años de vida: momento en el que se establecen los patrones de alimentación y actividad física”.

A su turno, Belén Ríos, representante FIC Argentina,  “la baja calidad nutricional, la alta exposición, el poder de las técnicas de marketing y los rótulo poco claros nos obligan a generar de políticas para proteger a consumidores, especialmente niños/as y adolescentes”.

Para Myriam Gorban, Coordinadora de la cátedra libre de soberanía alimentaria, Escuela de Nutrición de la UBA, “el Sistema Alimentario Nacional está en emergencia económica, productiva y financiera” y las principales barreras a las que se enfrenta son “el precio de los alimentos, afectados por la  intermediación y la especulación financiera; la contaminación de los alimentos, tanto en la producción como en la industrialización y la pobreza: hay un porcentaje creciente de niños/as en comedores escolares”.

En relación a la agenda argentina en el próximo Día Nacional de Lucha contra la Obesidad, que tendrá lugar en el mes de octubre, se presentará el Plan interministerial de obesidad infantil (2019-2023) que reunirá el trabajo de las dependencias de salud, educación, desarrollo y agroindustria.

Tal y como comentó Shoj, los objetivos son: fortalecer la educación alimentaria; generar campañas de alto impacto; promover la calidad nutricional en los programas con componentes alimentarios; establecer y/o mejorar políticas regulatorias y promover el consumo de alimentos frescos y naturales.

En el marco del Plan los ministerios ya se encuentran trabajando en regulaciones sobre etiquetado y el establecimiento de estándares de calidad.

Estos temas nos atraviesan como ciudadanos, como consumidores. Argentina está en un problema y las cifras nos interpelan. Existen excelentes proyectos pero no han tenido el acompañamiento para concretarse.

Agradezco haber tenido la oportunidad de participar de un encuentro tan enriquecedor y me comprometo a seguir trabajando desde mi lugar para asegurar y defender el derecho a una alimentación saludable para todos y todas.

Ciudades sostenibles desde otra mirada

Ciudades sostenibles desde otra mirada

El pasado 3 de mayo desde Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades de APOC organizamos una actividad en la Feria del Libro para pensar la Ciudad desde otra mirada.

Tal y como lo propusimos el 8 de marzo, continuamos problematizando la relación entre las mujeres y el espacio público, esta vez a partir del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 11 de Naciones Unidas.

(más…)

Los desafíos del sindicalismo en Chubut

Los desafíos del sindicalismo en Chubut

Durante el jueves 12 y viernes 13 de abril organizamos con  la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) una jornada de reflexión bajo el título “Equidad, tecnología y trabajo: los desafíos del sindicalismo”. El encuentro tuvo en el Tribunal de Cuentas de la localidad de Rawson, Chubut, y reunió a trabajadores y trabajadoras del control.

Hace tiempo venimos planteando dar un debate sobre las implicancias de una reforma gremial y entendemos que esta reforma quedaría vacía de contenido si no somos capaces de lograr un debate en conjunto con afiliados y compañeros de los organismos a los que representamos.

(más…)

Aclaración por nota publicada con información errónea

Por la presente me veo obligada a realizar una aclaración con relación a la noticia imprecisa y desacertada del diario El Chubut, publicada a propósito de  mi presencia en la Provincia del Chubut los días 12 y 13 de abril.

En primer lugar, quiero aclarar que viajé por compromisos gremiales de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC), acompañada por el Secretario General, Federico Recagno.

(más…)

Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas

En 2017, presenté un pedido de informes a los efectos de solicitarle al  Ministerio Educación y Deportes de la  Nación, información sobre diversas cuestiones relacionadas con la implementación de la Ley 26.892 de Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas.

¿De qué se trata esta ley?

La Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26.206 establece que la educación y el conocimiento son un bien público, y un derecho personal y social garantizados por el Estado. Entre los fines y objetivos de la LEN están los referidos a brindar una formación integral, comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos y respeto a los derechos humanos.

La norma reconoce también el respeto por las diferencias entre las personas sin admitir discriminaciones de ningún tipo y garantiza en el ámbito educativo los derechos de los niños y adolescentes estatuidos por la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Teniendo en cuenta a la LEN como ley marco y en consideración del abordaje integral que requiere un modelo de educación de calidad e inclusivo, en octubre de 2013 se aprobó la Ley 26.892 de Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas. La normativa significó un avance en el reconocimiento y la regulación de problemáticas en crecimiento en las instituciones educativas, tales como los altos niveles de violencia, el acoso escolar y la ausencia de comunicación y articulación entre directivos, docentes, estudiantes, padres o tutores.

No obstante desde su sanción poco se conoce sobre los efectos y la efectiva implementación de la normativa, principalmente en lo que refiere a las tareas previstas de investigación, recopilación y difusión de información.

Para intervenir sobre la conflictividad social en el ámbito educativo es necesario contar con  información oficial, precisa y actualizada. La dispersión de fuentes de información y específicamente de un diagnóstico certero sobre la problemática, se traduce en esfuerzos públicos fragmentados y respuestas aisladas.

Es por ello que solicité el pedido de informe Nº 3005-D-2017.

Este año, recibimos la respuesta a través de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias. Compartimos la información a continuación:

“1. El funcionamiento y difusión de la línea telefónica “0800 Convivencia Escolar”.

Se informa que durante el presente año se implementó un nuevo circuito de atención de la línea con el objetivo de optimizar el funcionamiento e intervención de la línea y de las jurisdicciones habían avanzado en su implementación.

A partir del mes de agosto de 2017 las llamadas son recepcionadas por operadores dependientes del Ministerio de Educación de la Nación. Estos operadores realizan el registro y análisis de la llamada teniendo en cuenta los datos del interesado y los motivos. Se orienta al ciudadano y se lo deriva a la jurisdicción. Luego los referentes jurisdiccionales, que trabajan coordinadamente con el Ministerio de Educación, realizan un registro sobre cada una de las acciones realizadas en pos de la resolución de la situación demandada.

La Coordinación Nacional de Educación Inclusiva realiza mensualmente una evaluación cuantitativa, acerca de la cantidad de llamadas, motivos, interlocutores y acciones realizadas por las jurisdicciones.

El martes 24 del mes de octubre se realizó una videoconferencia con los referentes jurisdiccionales para evaluar y fortalecer la implementación de este nuevo circuito.

Durante el período de agosto a septiembre se han recepcionado en la línea 445 situaciones.

Se informa que se ha difundido la línea a través de los canales de comunicación del Ministerio de Educación de la Nación (EDUCAR, redes sociales institucionales, entre otros), así como también en la campaña de concientización elaborada por la Presidencia de la Nación, sobre la temática de Cyber acoso, realizada en el mes de septiembre del corriente año.

  1. Las tareas de investigación y la recopilación de experiencias indicadas en el artículo 9º de la Ley 26.892

Se informa que durante el mes de agosto se ha enviado a las jurisdicciones una solicitud de relevamiento sobre la temática, el estado de avance de implementación de las normativas vigentes, los principales obstáculos y/o problemáticas en los diferentes niveles de enseñanza, así como las acciones desarrolladas a nivel jurisdiccional. Nos encontramos en proceso de devolución por parte de los referentes para la unificación de datos y su análisis con el fin de elaborar informe correspondiente.

Asimismo, se elabora un informe sobre la línea gratuita 0800-222-1197 (Convivencia Escolar) para completar el informe de situación de la temática a nivel de las jurisdicciones y a nivel nacional.

  1. La presentación, publicación y difusión de los informes bienales indicados en el artículo 10 de la Ley 26.892.

Se encuentra en proceso de elaboración y será comunicado oportunamente.”

Una vez más, las respuestas no nos satisfacen.  Poco se ha hecho desde la sanción de esta iniciativa. Pero insistiremos en el control y el seguimiento de esta iniciativa que entendemos fundamental en la consecución de una convivencia escolar pacífica.

Mujeres, armas y violencia

Mujeres, armas y violencia

El jueves 5 de abril, legisladores, referentes de la sociedad civil y representantes sindicales, nos reunimos para insistir con el tratamiento de un proyecto presentado en tres períodos consecutivos por la Diputada Margarita Stolbizer sin obtener tratamiento legislativo.

Esta vez, me tocó a mí acompañar la firma de una iniciativa que intenta mejorar una problemática que no desaparece: la necesidad de reducir la violencia social y los accidentes y suicidios ocasionados por el uso y acceso a las armas de fuego.

Esta temática también la trabajamos a nivel internacional desde Parlamentarios por la Acción Global,  red que integro y que también presidió Margarita. En el marco del Programa Paz y Democracia legisladores y legisladoras de todo el mundo impulsamos proyectos que apunten a la regulación y control del comercio de armas.

El objetivo principal del proyecto es fortalecer el rol del Estado al momento de otorgar los permisos y autorizaciones para la adquisición, portación o tenencia de armas de fuego, municiones y materiales especiales. Por este motivo, la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMac) deberá realizar una evaluación de las aptitudes psicosociales de las personas que solicitan estos permisos y autorizaciones, evaluación que estará a cargo de un equipo profesional interdisciplinario del organismo.

Es conocido que las armas de fuego en manos de civiles aumentan el circulante de armas ilegales, en buena medida provenientes del robo y hurto de armas registradas en casas particulares. Además, aumenta el riesgo de resultar herido/a o morir, ya sea ocasión de delito o en la resolución violenta de conflictos interpersonales que, debemos destacar, afecta en mayor medida a las mujeres.

Por ello mismo, la persona que detente un arma en su casa no sólo tiene que estar preparado físicamente, sino también psíquicamente. Y a pesar de contar con este tipo de preparación, tampoco se evita la situación de riesgo dado que las armas tienen el potencial de terminar con la vida y afectar la salud de las personas.

Todos tenemos derecho a una vida libre de violencia.

Basta de armas para matar mujeres.

Carla PITIOT