En el primer día de la Conferencia Regional participé en varios eventos paralelos. Comparto algunas ideas y ejes de discusión de estos encuentros en los que se debatió sobre la inclusión financiera en América Latina y el Caribe y sobre las brechas de género en ciencia y tecnología, entre otros temas.

Panel

Hacia la inclusión financiera en América latina y el Caribe

Se enfatizó sobre los Desafíos del Camino de la autonomía económica de la mujer

Poner en debate y agenda

1- el empleo asalariado como horizonte emancipador para las mujeres;

2- situación del futuro del trabajo en formas que las nuevas tecnologías desdibujan las relaciones laborales;

3- relación entre feminismo y sindicalismo.

Aquí encontrarán más información sobre este evento:

https://conferenciamujer.cepal.org/14/sites/crm14/files/evento_inclusion_caf_-onu_mujeres_.pdf

Intervención de representante de Mujeres indígenas: El modelo de desarrollo extraccionista. Las mujeres no hemos sido escuchadas. 

¿Qué tipo de desarrollo queremos? Este modelo nos excluye y nos empobrece.

El desarrollo con identidad cultural que sigue siendo discursivo.

Ahora venimos por un modelo de economía social comunitaria y empleo relacionado con identidad cultural.

La propuesta de economía feminista tiene una deuda con las mujeres indígenas.

Para nosotras es preciso que visibilicemos los modelos económicos promovidos por mujeres.

Panel

  • Brechas de género en la Ciencia y tecnología y STEM : un desafío para el desarrollo (Unesco , Onu Mujeres , CEPAL , OEI)

 

Para todas las organizaciones presentes el tema de erradicación de brecha de género en el mundo científico y tecnológico es una tema de suma importancia a largo plazo..

El secretario adjunto de la CEPAL, Mario Cimoli,  planteó la necesidad de cambiar el enfoque: es decir; cómo a partir de la reposición de la igualdad de género reposicionamos la ciencia y tecnología como política pública en la región. 

En el contexto que atraviesan los países de la región que será difícil y complejo y con poco crecimiento; este proceso será todo un desafío porque los gobiernos tenderán a poner a la ciencia y a la tecnología en segundo plano.

Lidia Britos de Unesco manifestó que la perspectiva de género debe ser el motor de cambio de las políticas públicas y no solo un capítulo de estas.

Marian Noel Vaeza; directora de programas de ONU Mujeres, resaltó la importancia de la reciente alianza de trabajo conjunto entre ONU Mujeres y UNESCO para hacer realidad mediciones de la situación de la mujer y su relación con la CYT.

Asimismo puso énfasis en poner en foco el nexo entre igualdad, ciencia y desarrollo toda vez que el país que invierte en ello aumenta su PBI y contribuye al cumplimento de los ODS.

Rodolfo Barrere expuso un trabajo de investigación elaborando por el Observatorio Iberoamericano de la ciencia, la tecnología y la sociedad sobre las brechas de género en la producción científica iberoamericana.

Algunas evidencias:

  • En varios países existe un panorama de relativa paridad, mientras que en otros una fuerte brecha. Esta relativa paridad puede ser considerada como el fruto de un largo proceso de cambio social y cultural que ha sido más veloz en algunos países que en otros.
  • Los que han logrado acortar las brechas de género lo han conseguido gracias a los espacios ganados por sus mujeres y a políticas públicas para acompañarlas.
  • Los fenómenos de segregación vertical son aún muy acentuados.
  • En los estratos de mayor publicación la participación de las mujeres desciende hasta representar a menos de la quinta parte de los autores. 
  • En ningún país iberoamericano las mujeres en el sector empresarial superan el tercio del total de quienes investigan.

 

Un dato sumamente llamativo es que el porcentaje de mujeres en la región es de 50,6%, pero las diferencias en la brecha de género no necesariamente están relacionadas con el nivel de desarrollo de los sistemas de ciencia y tecnología.

Aquí encontrarán más información sobre este evento:

https://conferenciamujer.cepal.org/14/sites/crm14/files/convocatoria_eventos_paralelos_igualdad_de_genero_en_stem_27.01.2020_vfinal.pdf

Panel

  • Matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados: una limitación a la autonomía de niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe.

La niñez y la adolescencia son etapas cruciales de la vida. La erradicación del matrimonio infantil y las uniones tempranas contribuye a que las personas ejerzan sus derechos y tengan la oportunidad de desarrollar todas sus capacidades para alcanzar su máximo potencial y tener una vida próspera, saludable y plena.

El matrimonio infantil y las uniones tempranas son fenómenos complejos relacionados con desigualdades de género, violencia, pobreza, abandono escolar y embarazo adolescente.

Aquí encontrarán más información sobre este evento:

https://conferenciamujer.cepal.org/14/sites/crm14/files/concept_note_matrimonio_infantil_crm_2.pdf

 

Carla PITIOT