“Mujeres y Diversidad: desigualdades en el trabajo” fue un ciclo de tres encuentros organizado por la Asociación de Abogados y Abogadas Laboristas.  En cada encuentro especialistas abordaron temas como violencia laboral, sindicatos y género y trabajo y cuidado. Aquí comparto un resumen de los conceptos fundamentales de cada conversación.

 

6 de Mayo- Primer encuentro: Sindicatos y género

  • Vanina Biasi de Apuba.

Expuso sobre brecha salarial.

Los movimientos de mujeres han logrado visibilizar y poner luz sobre retrocesos de derechos laborales de las mujeres en convenios colectivos.

Es necesaria la reforma de la Ley de Contrato de Trabajo que ha quedado obsoleta con relación entre otras cuestiones a las licencias.

Se debe reclamar la inclusión en los convenios colectivos de la licencia por violencia de género.

Falta de participación de mujeres en las direcciones de los sindicatos luchando sobre la base que peleen por los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

  • Clarisa Gambera de ATE, Capital

 

Expuso los datos del 2019 en la CABA sobre brecha de genero en el mercado laboral y su profundización en el contexto del Aislamiento preventivo y obligatorio.

Por su parte expreso que la desigualdad en la CABA es territorial.

Necesidad de conformación de Comité de crisis por COViD19 en los organismos pero con perspectiva de género.

Que se respeten las licencias por cuidado.

Recalcó que en la próxima reforma laboral la participación de los sindicatos debe ser fundamental.

13 de Mayo- Segundo encuentro: Violencia laboral

 Las especialistas Liliana Picón, Paula Arraigada y Yamile Socolosvky abordaron la violencia en el mundo del trabajo desde tres diferentes perspectivas. 

a)Normativa: legislativa tanto nacional como internacional. Actualidad y desafíos. La necesidad de modificar la LCT.

Hoy la violencia laboral adquiere nuevas dimensiones en contextos remotos. 

Se habló sobre el uso abusivo del ejercicio del control por parte de los empleadores.

Se puntualizó sobre casos judicializados sobre violencia y discriminación en el trabajo.

b) Otra perspectiva fue la de la discriminación y lucha que lleva a cabo el colectivo trans. 

El trabajo como derecho humano y su negación como una violación a ese derecho consagrado. La importancia de la necesidad de contar con cupo laboral trans.

c) Y por último el enfoque sindical y la importancia del logro de la aprobación del convención 190  de la OIT y la necesidad de su ratificación.

20 de Mayo- Tercer encuentro: Trabajo y cuidados

  • Cecilia Merchán- Secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Se refirió a la situación de la vida laboral de las mujeres que siempre tiene complejidades vinculadas con la desigualdad.

Los trabajos más inestables, más irregulares, peor pagos, a cargo de las tareas del cuidado y con brecha de ingresos.

En contextos de crisis se agudizan estas desigualdades.

Y en época de actual aislamiento todo lo que era trabajo productivo se detuvo pero las tareas del cuidado que recaen mayormente en las mujeres no.

Estamos hablando del cuidado de niños y niñas, de adultos mayores, de discapacitados.

Y esta coyuntura reafirma algunas cuestiones :

  • Los trabajos del cuidado son trabajo.
  • No se detienen por aislamiento.
  • Los llevan adelante mayormente las mujeres.
  • Es sustento para que siga la actividad  y mecanismos de tareas esenciales.
  • Por otro lado las que cuidan están más expuestas.
  • Las mujeres que hacen teletrabajo se recargan.

Hay que pensar en el momento de la salida del aislamiento y en ese pensar cómo será la reactivación.

Entre todos los Ministerios que conforman la mesa Inter ministerial se está analizando que las actividades que deben ser repensadas con perspectiva de género y orientar las políticas hacia allí.

Tareas del cuidado:

  •  el derecho a ser cuidado y el derecho de las cuidadoras y cuidadores.
  • que sean compartidas.
  • que la salida económica tenga mirada de género.

Obras públicas

  • Incorporar mujeres en la obra pública.
  • Incorporar varones en las tareas del cuidado.

 

  • Natalia Gherardi- Directora Ejecutiva de ELA

 

Los cuidados están en el centro de la desigualdad.

La distribución del trabajo es injusta en términos de género y también de acceso e ingresos sociales. 

Las mujeres más pobres tienen menos recursos para desenvolverse en el entramado de la organización social del cuidado.

Si algo puso en claro la situación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio es la importancia fundamental de su necesidad.

Lo vimos y vemos claramente en la primera infancia y en adultos mayores, pero lo es en todas las etapas de la vida.

Cuidados es:

  • la prestación material de la atención de la salud, bienestar, alimentos sino también:
  • contención emocional
  • autocuidado

Habló sobre la importancia de la encuesta del uso del tiempo para planificar políticas del cuidado.

Que de las “encuestas del uso del tiempo” se desprende que las mujeres le dedican el doble del tiempo a las tareas del cuidado que los varones.

Para transformar esta situaciones y superar el sesgo maternalista  de las tareas del cuidado deben abocarse Estado,  mercado,  comunidad y familia. Hoy recae en la familia y dentro de ellas en las mujeres.

Los sindicatos tienen un rol de empujar la agenda del cuidado y fortalecer la agenda dentro de los convenios colectivos y que amplían derechos para mujeres y varones.

Hoy los pilares del cuidado están en:

1.- tiempo para cuidar (licencias)

2.- dinero para el cuidado (transferencia/ asignaciones)

3.- infraestructura para el cuidado (tanto públicos como privados)

Hay un informe elaborado por ELA y Unicef del que se desprende que de los 3000 convenios colectivos analizados que fueron aprobados entre 2015/2018:

  • El 80% se dedicó exclusivamente a condiciones salariales y
  • El 12% a igualdad de género que incluye tareas del cuidado

Ahora ¿Cuantas empresas fueron más allá de lo que obliga la LCT ?

Solo el 6% la licencia por maternidad supera los 90 días y de ese porcentaje 8 de cada 10 empresas los hicieron porque está en el convenio colectivo.

El 48% amplió la licencia por paternidad de 2 días; de los cuales 7 de cada 10 lo hicieron obligados por convenio colectivo.

Eso demuestra la importancia de mover la agenda de género y de cuidados desde lo sindical.

Es imprescindible abordar ya la protección de los espacios del cuidado privados también para estar preparados para la salida del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio .

Si no lo hacemos estaremos profundizando la realidad de que cuidado está  en el corazón de la desigualdad.

Carla PITIOT