Esta mañana acompañé en la Cámara de Diputados la presentación del documental “Arañitas Hilanderas”, una historia sobre una cooperativa de tejedoras catamarqueñas, organizado por la diputada Silvana Ginocchio.
El documental de Mariel Bomczuk relata la “historia de mujeres en Belén, Catamarca que no se rindieron ante la adversidad. Convirtieron la crisis en una oportunidad para organizarse, que rescataron técnicas ancestrales del hilado y del tejido y se unieron en una cooperativa”.
A través de las voces de sus protagonistas el documental cuenta las tareas que realizan estas mujeres, cómo coordinan las tareas y el desafío que tienen por delante.
Desde la tintura de las lanas, inclusive con productos naturales como cáscara de nueces, cebollas y yerba mate, hasta la venta de sus productos, el documental nos permite acercarnos a estas mujeres valientes, que todos los días trabajan no solo para llevar adelante la cooperativa, sino que “tejen cultura” rescatando una práctica que heredaron de sus madres y abuelas y que en sus manos nunca se perderá.
Fotos: Dirección de Prensa y Comunicación HCDN
Organizada por la Comisión de Industria de la HCDN participé en el encuentro sobre política productiva del País Vasco, en el que analizamos Cuáles son las experiencias de la política industrial y productiva de ese gobierno que puedan trasladarse a nuestro país.
La Consejera del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapi, detalló la experiencia del cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan de industria 2020 y con relación a los proyectos de infraestructura sotuvo que “es importante involucrar los tres niveles gubernamentales en el desarrollo de instrumentos urbanísticos”.
Tapi dijo además que “los procesos del Plan de Industria como los que se desarrollan en el País Vasco no se dan en un día. Conllevan construcción de consensos, esfuerzo y liderazgo compartido para lograr la producción competitiva por regiones”.
Asimismo, la funcionaria del País Vasco recalcó que “no es una fortaleza sino una debilidad creer que el Estado no debe participar en el desarrollo industrial” y que “el Estado no debe ser intervencionista pero sí que las políticas exitosas de industrialización necesitan de acompañamiento del Estado”.




Fotos: Dirección de Prensa y Comunicación HCDN
El presidente del Senado de Canadá, George Furey, que visitó la Cámara de Diputados junto a los senadores de distintos partidos políticos canadienses Jim Munson, Donald Plett y Marc Gold, recalcó el interés de Canadá por invertir en Argentina.
Durante el encuentro, organizado por la Dirección General de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la HCDN, coincidimos en la importancia de mantener el diálogo, resaltando el rol de la diplomacia parlamentaria para acercar a nuestros países y, de esa manera, reforzar las relaciones bilaterales.
También participaron representantes de la Embajada de Canadá en nuestro país y los diputados José Luis Ramón, Pablo Torello, Ezequiel Fernández Langan, Alma Sapag, Facundo Suárez Lastra, Roxana Nahir Reyes, Fernando Iglesias y Eduardo Amadeo.
Fotos: Dirección de Prensa y Comunicación HCDN
El jueves 30 de agosto participé en la reunión de debate sobre la reglamentación de la Ley 27.412 de Paridad de Género en ámbitos de representación política, convocada por Adrián Pérez, Secretario de Asuntos Políticos y Fabiana Túñez, Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres.
La reunión, que se realizó en la Dirección Nacional Electoral, puso el foco en los puntos que hay que fortalecer en la reglamentación, teniendo en cuenta que justamente serán determinantes para que la implementación sea de cumplimiento efectivo y real.
Fabiana Túñez recalcó la importancia de que la ley de Paridad favorezca la participación política de las mujeres en igualdad de oportunidades y destacó la incorporación del concepto de democracia partidaria.
Se discutieron tres ejes que coinciden con tres instancias que se deben reglamentar para el cumplimiento de la paridad y alternancia
- Oficialización de listas
- Reemplazos tanto en la instancia previa a la elección como en la posterior.
- Órganos partidarios
Se planteó la necesidad de que el criterio de integración esté explícito en la plataforma de las alianzas y que se fortalezcan los mecanismos de monitoreo.
Adrián Pérez insistió en la importancia de establecer garantías para que se respeten la alternancia de varones y mujeres en las listas, tanto en los cargos titulares como en los suplementes y en el análisis de lo que sucede en el interior de los órganos partidarios.
En el encuentro participaron las diputadas nacionales Brenda Austin, Silvia Lospennato, Karina Banfi y Alejandra Martínez, asesoras y asesores parlamentarios y representantes de la sociedad civil.
Tras esta reunión la Secretaría de Asuntos Políticos realizará un documento borrador sobre la reglamentación que será presentado para seguir trabajando en conjunto.


Participé en la Conferencia “¿Qué podemos aprender de la experiencia de Europa en la convergencia del desarrollo de sus regiones?”, exposición sobre lecciones aprendidas y desafíos, organizada por la dirección general de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la Cámara de Diputados de la Nación.
Los integrantes del Grupo de Amistad con el Parlamento Europeo recibimos en el Congreso de la Nación a Ramón López Sánchez, Coordinador de Políticas y Relaciones Internacionales de la Comisión Europea y a Jaime del Castillo, asesor en la Comisión Europea quienes expresaron que el desarrollo convergente económico, pensado desde todos los niveles de gobernanza nacional provincial y municipal debe generarse desde la región y precisaron que:
-Se requiere una visión estratégica a largo plazo de lo que se precisa conseguir.
-Se necesita un método objetivo o “no político” para la consecución y la asignación de los recursos.
-Se deben nombinar ayudas y otras formas reembolsables de apoyo.
-Se requieren capacidades institucionales formales e informales adecuadas para la gestión eficaz de los programas.
Sin duda, podemos aprender de la experiencia de la Comisión Europea a la hora de definir políticas públicas como país que contribuyan al desarrollo de las regiones, teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades.