La diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Carla Pitiot, expuso en el marco de la jornada “35 años de Democracia participación, género y juventud en el sindicalismo”, organizada por la diputada nacional Soledad Carrizo, durante la que se reflexionó sobre la situación de las organizaciones gremiales y se debatió sobre la importancia de trabajar para la promoción de la sindicalización, la participación y representación de las mujeres y los jóvenes trabajadores.
“Por mucho tiempo las mujeres fueron habladas por otros. Pero las mujeres estamos, luchamos y reivindicamos”, afirmó la diputada y dirigente gremial de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC).
Pitiot afirmó también que “debemos seguir abriendo puertas para que más mujeres participen en los sindicatos” y recalcó que si bien se han dado pasos importantes aún quedan desafíos por delante.
Por su parte, la diputada Carrizo manifestó que ” los sindicatos deben ser actores centrales del proceso de modernización y fortalecimiento democrático”.
En la jornada participaron representantes de decenas de gremios, diputados y diputadas nacionales y organizaciones de la sociedad civil.
- Prensa Pitiot
- Fotos: Dirección de Prensa y Comunicación de la HCDN.
En el Seminario Parlamentario Subregional sobre la universalidad e implementación del Estatuto de Roma, organizado por Parlamentarios para la Acción Global y auspiciado por el Congreso de la República de Honduras, expuse sobre las formas de cooperación con la Corte Penal Internacional resaltando el rol de Argentina, al ser el único país que firmó los cuatro acuerdos.
Fueron dos días en los que parlamentarios de Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, Paraguay, Costa Rica, República Dominicana y Honduras intercambiamos experiencias y buenas prácticas de nuestros países en materia de cooperación con la Corte Penal Internacional, CPI.
La CPI es un instrumento clave y esencial para terminar con la impunidad por los crímenes más graves de interés internacional, como lo son los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el genocidio, el crimen de agresión y nos encontramos aquí para fortalecerla.
Argentina firmó los acuerdos de Cooperación con la CPI y es el único país que firmó los cuatro acuerdos: sobre la libertad provisional y la puesta en libertad de personas, protección de testigos y ejecución de las penas.
Concretar y poner en real funcionamiento la Jurisdicción global a través de la CPI es el camino hacia la paz mundial. Esa fue la convicción y decisión de la Argentina desde la creación de la Corte hace 20 años y lo ha sostenido con los hechos con la implementación, la ratificación de las enmiendas y la forma de los acuerdos de cooperación.
Los estados partes nos hemos comprometido, por eso debernos honrar esa promesa pero no por nosotros sino por las víctimas de los crímenes internacionales. La cooperación debe ser nuestra mayor fortaleza para el logro del ODS 16 de los objetivos del desarrollo sostenible 2030.
En el marco del programa de Derecho Internacional y Derechos Humanos, Parlamentarios para la Acción Global trabaja desde hace años para lograr el funcionamiento efectivo de la Corte Penal Internacional.
La diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Frente Renovador, Carla Pitiot, afirmó que “el control es una de las bases vinculadas con el fortalecimiento de las Instituciones”, en el marco de la jornada organizada en conjunto con el Observatorio Agenda 2030 de la HCDN y el grupo nacional de Parlamentarios para la Acción Global.
Durante la jornada “Fortalecimiento de las Instituciones en el marco del ODS 16”, los participantes debatieron sobre participación ciudadana, transparencia, acceso a la información pública y organismos de control.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas” tiene entre otras metas “crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas” y “garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”.
“Entendemos que el control es una de las bases vinculadas con el fortalecimiento de las instituciones por eso vamos a representar el proyecto para reglamentar el artículo 85, que le otorga más facultades a la Auditoría General de la Nación”, afirmó la diputada nacional Pitiot y recalcó que “el control debe formar parte de la cultura de la gestión pública”.
El proyecto de reglamentación tiene como objetivo lograr un sistema más eficiente y eficaz, otorgándole a la AGN, entre otras, la facultad de denunciar y ser querellante cuando en su labor encuentre hechos que puedan ser delitos.
La jornada se dividió en tres paneles “Acceso a la Información Pública”, “Transparencia” y “Participación ciudadana”, moderados por los diputados nacionales José Ramón y Silvana Ginocchio.
Las diputadas nacionales Karina Banfi y Paula Oliveto expusieron sobre acceso a la información pública y transparencia, respectivamente, mientras que la diputada nacional (MC) y presidenta de la Asociación Bajo La Lupa, Margarita Stolbizer, y el presidente de la Fundación Eforo y Secretario General de APOC, Federico Recagno, destacaron el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y la participación ciudadana para fortalecer la democracia.
En tanto, Luciana Cañete, responsable de la Oficina de Acceso a la información Pública de la Cámara de Diputados; Federico Ciappa director General de Administración Contable de la Cámara baja y Dolores Martinez, directora del Programa de Modernización Parlamentaria, Innovación, Transparencia y Fortalecimiento Democrático detallaron las medidas que se toman desde la Cámara de Diputados para cumplir con la ley de acceso de información pública y contribuir a la transparencia de la Institución, abriendo las puertas a la participación ciudadana.
El Senado de la Nación sancionó el proyecto de ley de la diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del Frente Renovador Carla Pitiot por el que se declara el 13 de noviembre como Día Nacional de la Lucha contra el Grooming.
El Grooming es el acoso es el acoso sexual virtual a niños, niñas y adolescentes por parte de adultos que en los últimos años viene creciendo en la Ciudad de Buenos Aires como en otros puntos del país.
(más…)