LA AGN avanza en capacitaciones con perspectiva de género

LA AGN avanza en capacitaciones con perspectiva de género

La Auditoría General de la Nación (AGN) firmó un convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Mujeres (INAM) para implementar capacitaciones con perspectiva de género para todos los trabajadores y trabajadoras del organismo.

Como diputada nacional y dirigente gremial celebro y apoyo este paso porque estoy convencida del rol fundamental que tienen los sindicatos en la formación de los trabajadores y trabajadoras.

De hecho, APOC, desde la Secretaria  de Igualdad de Oportunidades y Trato promovió y concretó  hace unos meses una reunión con  las autoridades de la AGN y del  INAM para trabajar en la implementación de la Ley Micaela, que obliga a todas las personas que integran los poderes del Estados a capacitarse en la temática de género.

En la discusión en las comisiones del Congreso  incorporamos a las asociaciones sindicales como responsables junto a las autoridades de  cada organismo de garantizar la implementación de la Ley.

En ese sentido y siendo responsables de la capacitación,  los sindicatos somos actores principales en este camino que emprende la AGN y sus trabajadores y trabajadoras para construir sociedades más justas e igualitarias.

El año pasado, también desde APOC, impulsamos el Protocolo para la prevención, sensibilización y erradicación de situaciones de violencia en ambientes de trabajo con el objetivo de que los trabajadores y trabajadoras del organismo cuenten con herramientas de abordaje y sensibilización.

 

 

Portal de Leyes Abiertas

Portal de Leyes Abiertas

Durante los meses de mayo y junio participé del Portal de Leyes Abiertas de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, una plataforma de elaboración colaborativa de normas, donde las y los diputados abren a debate sus iniciativas para incorporar puntos de vista ciudadanos.

En este espacio de co-creación, puse a consideración de los ciudadanos un proyecto sobre Provisión de Agua Potable y Gratuita en Locales Gastronómicos. La iniciativa recibió un total de 17 comentarios y 9 aportes particulares en el articulado.

Por sugerencia de la ciudadanía, incorporamos un límite a  la provisión gratuita de hasta medio litro por persona y mejoramos la redacción del proyecto, con el objetivo de facilitar su comprensión e implementación.

Agradezco a cada uno de los ciudadanos que compartieron sus aportes y comentarios a esta propuesta de ley que presentaré ahora fortalecida gracias a su participación.

 

 

Género, Feminismo y Políticas Públicas

Género, Feminismo y Políticas Públicas

El lunes 24 de junio participé del encuentro sobre Género, Feminismos y Políticas Públicas organizado por el Instituto de Cultura Universitaria y el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina.

Como expositoras, me acompañaron en el panel la Lic. Josefina Perriaux de Videla (Filósofa – Instituto para el Matrimonio y la Familia, UCA), la Dra. Marcela Mazzini (Teóloga – Facultad de Teología, UCA) y la Dra. Soledad Carrizo (Abogada UCC – Diputada Nacional por la Unión Cívica Radical).

Para explicar un poco de qué se trata la planificación pública con perspectiva de género, les conté mi historia, y los obstáculos que tuve que atravesar como mujer en los espacios de poder y de representación política. Utilicé también  al empleo y al espacio público como ejemplos de áreas en los que se puede intervenir desde una mirada de género.

Es que es difícil explicar una mirada. Y en definitiva, de eso se trata la perspectiva de género. De una forma de mirar en búsqueda permanente de la equidad, de generar reales e iguales oportunidades para todos y todas. De reconocer, además, que los puntos de partida son diferentes. 

Lo que queremos construir es un nuevo modelo de convivencia desde un enfoque de derechos con igual acceso, disponibilidad, calidad y permanencia para todos y todas. Esto incluye al trabajo, a la vivienda, a la educación, a la alimentación saludable, al ambiente sano, al cuidado a la participación, a la salud, a la recreación, a la cultura, a la seguridad, a la comunicación, a la ciencia y a la información. 

No todos los feminismos son iguales: hay muchas y variadas diferencias, y creo que es saludable porque muestra la heterogeneidad del movimiento.

No solo existen diferentes representaciones -cosa que muchas veces se critica cuando en realidad es inevitable, porque somos todas personas-, sino que también hay diferentes puntos de vista sobre cuáles son las prioridades en materia de igualdad de género 

El artículo ¿Soy una mala feminista? de la escritora Margaret Atwood nos recuerda  la necesidad de dar lugar a las diferencias de opiniones, incluso, dentro del pensamiento feminista. “Nunca -ni en sus orígenes- el feminismo fue una unidad de pensamiento y de acción monolítica, y no veo por qué debería serlo ahora. Hay que reconocer la diversidad de voces dentro del feminismo como en otro tipo de cuestiones donde la única mirada la única perspectiva reduccionista produce más grietas y distinciones que acciones constructivas para avanzar en ampliación de derechos”.

No es momento de dividir a la sociedad con colores: verdes, celestes, naranjas, etc. Es momento de unir. De entender la diversidad como una oportunidad, no como un obstáculo. Necesitamos sumar (no restar) esfuerzos para caminar hacia la igualdad de la mujer. En estos tiempos de prepotencia, indiferencia y rencor hacia el que piensa distinto, nuestro desafío es aprender a escuchar (no oír) y subrayar las coincidencias.

Si hay algo que aprendí del sindicalismo es que la construcción solo puede ser colectiva. Y las mujeres sabemos construir de manera colectiva, tejiendo redes, apoyándonos en los puntos que nos unen, en las coincidencias más allá de las diferencias.

Las mujeres participamos, luchamos, militamos. No queremos más, queremos lo mismo. Realizar transformaciones en las formas de hacer política es una estrategia fundamental para conseguir cambios sociales profundos y ese es el camino y desafío que tenemos por delante.

Aniversario regreso al continente de héroes en Malvinas

Aniversario regreso al continente de héroes en Malvinas

Hoy en Puerto Madryn se conmemora el 37 aniversario del regreso al Continente de nuestros héroes de Malvinas, reconocido como “el día que Madryn se quedó sin pan”. Mi homenaje a los héroes, sus familias y a los solidarios chubutenses a quienes llevo en mi corazó patagónico. Para acompañar los actos de conmemoración presentamos un proyecto de Declaración de Interés:

(más…)

Paso importante en la OIT contra la Violencia Laboral

Paso importante en la OIT contra la Violencia Laboral

La Organización Internacional del Trabajo aprobó en comisión un convenio histórico contra la violencia laboral. Desde hace más de una década APOC junto a la ISP, la Ulatoc y la Red ICJ peticionamos por esta protección.

Un orgullo concretar logros en conjunto para nuestros afiliad@s! A poco del Convenio!!‬

Carla PITIOT